Trabajo Informal en Uruguay: Conocé tus derechos como trabajador
En Uruguay, miles de trabajadores enfrentan la realidad del trabajo informal: empleos sin contrato, sin registro ante el BPS y, muchas veces, sin acceso a derechos básicos. Pero ¡atención!
Que tu empleo sea informal no significa que estés desprotegido. La ley laboral uruguaya reconoce derechos incluso en estas situaciones. En este artículo, te explicamos cómo defenderte, reclamar lo que te corresponde y avanzar hacia la formalización.

¿Qué es el trabajo informal en Uruguay?
El trabajo informal incluye actividades económicas no registradas ante la seguridad social (BPS). Ejemplos comunes:
- Trabajos domésticos "en negro".
- Construcción o comercio sin contratos.
- Servicios temporales pagados en efectivo (sin recibo).
Según el INE, 1 de cada 4 trabajadores uruguayos está en la informalidad, con mayor impacto en jóvenes, mujeres y sectores rurales.
Tus derechos como trabajador informal
¡Sí, tenés derechos! Aunque no tengas contrato, la ley uruguaya (Ley N° 18.065 y Código del Trabajo) protege a todo trabajador subordinado, aunque no haya contrato escrito. Estos incluyen:
Salario Digno
- Debes recibir al menos el salario mínimo nacional ($ 23.075 en 2025 para trabajadores privados).
- Prohibido descuentos arbitrarios o pagos con retraso.
Seguridad y salud laboral:
- Tu empleador debe garantizar condiciones seguras.
- Si sufres un accidente laboral, tienes derecho a atención médica e indemnización
Protección contra el despido arbitrario:
Si te despiden sin causa, puedes reclamar una indemnización (medio mes de salario por año trabajado).
¿Cómo probar que existe o existió una relación laboral?
Sin contrato, la clave es reunir pruebas de la relación laboral:
Mensajes de WhatsApp o correos.
Testigos que te hayan visto trabajando ahllí (compañeros, vecinos, clientes).
Fotos o videos en el lugar de trabajo.
Movimientos bancarios que muestren pagos.
Control de horarios (aunque sea informal).
¿Sabías que?..
En Uruguay, la carga de la prueba recae en el empleador si niega la relación laboral (artículo 9 del Código del Trabajo).
Pasos para reclamar tus derechos
- Recopila pruebas: Guarda todo comprobante (pagos, mensajes, fotos).
- Contacta al (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) para inspecciones.
- Busca asesoramiento legal: nuestros profesionales te pueden brindar soluciones reales
- Audiencia de conciliación: agendate en el MTSS para iniciar el caso.
Riesgos del trabajo informal
Para el trabajador: Sin acceso a jubilación, seguro de paro, o asignaciones familiares. Mayor vulnerabilidad ante abusos. Para el empleador: Multas de hasta $ 500.000 UI, clausuras, y obligación de pagar salarios adeudados + indemnizaciones retroactivas.¿Cómo formalizar tu situación?
La formalización beneficia a ambas partes:
Para empleadores:
Registra a tus trabajadores en el BPS.
Usa contratos escritos (aunque sea temporales).
Para trabajadores:
Exige tu contrato y recibo de sueldo.
Si eres independiente, regístrate como monotributista.
Dato útil:
El BPS tiene planes de regularización con facilidades de pago para empleadores.
Conclusión
El trabajo informal no te quita derechos. Conocer la ley es tu mejor herramienta para exigir salarios justos, condiciones dignas y protección ante despidos. Si estás en esta situación, no esperes: asesórate hoy mismo para proteger tu futuro.
¿Sos un trabajador informal?
¿Necestas ayuda legal?
Te ayudamos a formalizar tu empleo
en el menor tiempo posible.
Envianos tu caso y te asesoramos.